lunes, 9 de diciembre de 2013

Grasas trans, la plaga de Occidente: ¿Por qué comer lo que EE.UU. inventó y ya ha prohibido?

Espa?a no regula directamente la utilizaci?n de grasas trans en la industria alimentaria. Y hasta 2014 no se revisar? si hacerlo o dejar las cosas como est?n: b?sicamente que sigan siendo los fabricantes quienes se autorregulen. Pero, ?qu? son estos compuestos? Para muchos m?dicos y especialistas en nutrici?n, son casi un veneno oculto en muchos alimentos que causa estragos lenta y silenciosamente en nuestra salud, ?de manera muy especial en los ni?os.??Si comes pizzas congeladas, productos horneados, palomitas para microondas o bollos industriales los conoces muy de cerca. Y el caso es que mientras que la administraci?n estadounidense declara que no son seguras y busca prohibirlas, su utilizaci?n contin?a en nuestro pa?s, en muchos casos enmascarados en el etiquetado de los productos que compramos bajo f?rmulas como 'grasas de origen vegetal'. Sin m?s.

Son aceites artificiales conseguidos a trav?s de la manipulaci?n qu?mica de algunas materias primas naturales, como el aceite de coco o de palma entre otros. Es una grasa que se forma cuando el aceite l?quido se transforma en una grasa s?lida a?adiendo hidr?genos. Este proceso se llama hidrogenaci?n y sirve para incrementar el tiempo de vida ?til de los alimentos, su textura y su sabor. Su creaci?n y utilizaci?n fue un paso de gigante para la industria alimenticia para abaratar costes, ?mejorar la apariencia general de sus productos y alargar la vida de los alimentos que se comercializan contra la oxidaci?n natural. Y ahora parece que todo ese ahorro se convirti? en gastos... sanitarios.

Yolanda Allins es pediatra y especialista en endocrinolog?a infantil y asegura que este tipo de grasas son muy peligrosas porque causan efectos en todos los ?rganos humanos y, sin embargo,?est?n muy presentes en la dieta de muchos ni?os: "En la consulta un 50% de los ni?os es obeso, y hay casos en los que los cr?os hace a?os que no comen fruta a diario, que no comen verduras o pescado y el problema son los alimentos con que los sustituyen. ?La culpa? No sirve de nada culpar a los padres, por ejemplo. Es la sociedad que vivimos, el escaso tiempo para preparar comida de mercado, para que los padres acompa?en a sus hijos en las meriendas y cenas, las horas que los ni?os pasan solos en casa -en las que comen de todo por aburrimiento- o la presi?n publicitaria".

Este ?ltimo aspecto no carece de importancia. Seg?n un an?lisis brit?nico de la publicidad alimentaria dirigida a menores en 2008 encontr? que el 71,2% de las comunicaciones comerciales de alimentos y bebidas emitidas durante la franja horaria de protecci?n reforzada anunciaban productos de per?l nutricional pobre ('menos saludables'). En el resto de la Europa Occidental esta circunstancia no difiere en esencia.

Cuando a la doctora Allins se le pregunta por soluciones o consejos, echa mano de la sencillez y el sentido com?n: "Deber?amos ir al mercado muchos d?as comprar br?col, frutas frescas, pescado azul... En esencia, si queremos comer bien, deber?amos comer de manera muy parecida a c?mo lo hac?an nuestras abuelas. Ellas trabajaban mucho f?sicamente. Nosotros deber?amos hacer deporte. Quiz? as? tendr?amos determinadas enfermedades mucho m?s tarde de lo que comenzamos a sufrirlas en la actualidad".

Pero no todas las grasas trans se consiguen en un laboratorio o en una factor?a.?Algunos alimentos, como la carnes de vacuno, cerdo y cordero, as? como la mantequilla y la leche, contienen de manera natural cantidades peque?as de estas grasas hidrogenadas. No hay que enga?arse, no obstante, la mayor?a de las grasas trans de nuestra alimentaci?n provienen de 'alimentos industriales', en las margarinas, boller?a industrial, galletas, patatas fritas y otros snacks.

EE.UU. ACT?A CONTRA LAS GRASAS TRANS...

Las autoridades de seguridad alimentaria de Estados Unidos ya han dado un paso definitivo al prohibir del uso de las llamadas grasas trans por considerar que son una amenaza para la salud. De este modo, los aceites parcialmente hidrogenados, fuente de la mayor parte de las grasas trans, ya no son "reconocidos como seguros", seg?n la Administraci?n de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos -FDA, por sus siglas en ingl?s-. Y no parece un capricho: La agencia se?al? que esta iniciativa puede evitar 7.000 muertes y 20.000 ataques al coraz?n en EE.UU. cada a?o. Si el plan de la agencia tiene ?xito, los aceites que obstruyen el coraz?n ser?an considerados aditivos alimentarios y no podr?n utilizarse.Y es que este tipo de grasas elevan el?colesterol "malo" (LDL)?y los?triglic?ridos. "Si bien el consumo de grasas trans potencialmente perjudiciales ha disminuido en las dos ?ltimas d?cadas en Estados Unidos, el consumo actual sigue siendo una preocupaci?n significativa de salud p?blica", estableci? la?representante de la FDA, Margaret Hamburg, en un comunicado.

Como vemos, la preocupaci?n de las autoridades sanitarias en EE.UU. es alt?sima y, sin embargo, de acuerdo con la FDA el consumo de grasas trans entre los estadounidenses se redujo de 4,6 gramos por d?a en 2003 a alrededor de 1 gramo por d?a en 2012.

Desde 2011, la Organizaci?n Mundial de la Salud ?recomienda que la ingesta diaria de grasas trans se limite al 1% del total de calor?as, lo que equivale, en una dieta media de 2.000 a 2.500 calor?as, a un consumo de 2 a 2,5 gramos por d?a. Y los nutricionistas han criticado desde hace tiempo su uso, asegurando que no tienen elementos nutritivos y que contribuyen a enfermedades del coraz?n en mayor proporci?n que las grasas saturadas.

Y ESPA?A Y EL RESTO DE EUROPA, ?QU? HACEN?

??Qu? est? pasando en Europa y Espa?a? En Europa no est? limitada su utilizaci?n ni es obligado especificar su cantidad en los alimentos. El Reglamento UE n? 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011, no incluye en la informaci?n nutricional obligatoria en los alimentos el contenido de ?cidos grasos trans. En este mismo Reglamento se especifica que "a m?s tardar el 13 de diciembre de 2014, la Comisi?n, teniendo en cuenta las pruebas cient?ficas y la experiencia adquirida en los Estados miembros, presentar? un informe sobre la presencia de grasas trans en los alimentos y en la dieta general de la poblaci?n de la Uni?n".?

En Espa?a, m?s de la mitad de la poblaci?n espa?ola que tiene entre 35 y 64 a?os (58%) presenta unos ?ndices de colesterolemia -concentraci?n de colesterol- cercanos a 200 mg/dl, cifra considerada como el l?mite sano. Un 16% lo supera con creces y se sit?a por encima de los 250 mg/dl,o sea padece hipercolesterolemia, uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Pues bien, siguiendo la estela de Europa, en nuestro pa?s ?no hay una normativa espec??ca. No obstante, desde la estrategia NAOS (Nutrici?n, Actividad F?sica y prevenci?n de la Obesidad), impulsada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2005, se alude a la industria alimentaria y a las empresas de restauraci?n para que disminuyan de forma progresiva los niveles de grasas trans industriales.?

En septiembre de 2010, el gobierno aprob? el proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrici?n que, en lo que respecta a las grasas trans, establece la obligaci?n de las industrias de utilizar tecnolog?as e ingredientes que minimicen el contenido de dichas sustancias en la cadena alimentaria. ?C?mo? ?Cu?nto? Sin especificar.?

Gretel Cabrera es nutricionista y responsable de alimentaci?n de CECU?y asegura que en las etiquetas de los productos tenemos una informaci?n deficitaria y, en general en Europa y en particular en Espa?a, "no se respeta el derecho a la informaci?n del consumidor porque no se dice el porcentaje o cantidad de grasas trans utlizadas. ?Qu? hay detr?s de la frase usual en las etiquetas grasas vegetales parcialmente hidrogenadas? ?En qu? porcentaje? ?Qu? aceite vegetal se ha utilizado?". Seg?n esta experta, como consejo, "tenemos que saber que si en la lista de ingredientes dicen grasas parcialmente hidrogenadas, a nivel nutricional el producto tiene grasas trans".

El reglamento?Reglamento 1169/2011?que regula el etiquetado de los productos alimenticios, asegura que en 2014 se recoger? informaci?n para actuar en consecuencia con las grasas trans. "Al menos ah? se abri? una puerta", concluye Cabrera.

De momento, hemos de conformarnos con nuestro sentido com?n y nuestro propio grado de inter?s y formaci?n. Debemos tener claro que cuando un fabricante no identi?ca la grasa que usa -aceite de oliva, girasol, soja, mantequilla- lo habitual es que ?sta sea poco saludable, como la grasa saturada -aceite de palma o coco- o grasas hidrogenadas, o sea trans. Es importante revisar la etiqueta de los productos y elegir, siempre que sea posible, aquellos que especi?quen el tipo de aceite utilizado (oliva, girasol, soja, etc...).

Es verdad que el 6 de diciembre de 2012, la Agencia Espa?ola de Seguridad Alimentaria y Nutrici?n ?rm? el nuevo c?digo de corregulaci?n de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, el C?digo PAOS, al cual se han adherido voluntariamente la Federaci?n Espa?ola de Industrias de la Alimentaci?n y Bebidas, la Asociaci?n para la Autorregulaci?n de la Publicidad, y los sectores de la distribuci?n, la hosteler?a y la restauraci?n.

Por su parte, varias empresas han comenzado a publicar voluntariamente el contenido de grasas trans en sus etiquetas nutricionales y otras tienen previsto modi?car los procesos en los que los alimentos se enriquezcan con estas sustancias y/o eliminar el contenido de los aceites parcialmente hidrogenados de sus productos. As? empresas de boller?a como Dulcesol ya han anunciado que eliminar? estas grasas.?


ver fuente del articulo

No hay comentarios:

Publicar un comentario